1 ago 2011

El señor de las bestias


Morrissey ha hecho su mejor carrera como letrista una vez separados The Smiths. Aunque cuando más se luce es cuando no canta

Morrissey ha hecho su mejor carrera como letrista una vez separadosThe Smiths. Aunque cuando más se luce es cuando no canta. El 24 de julio dio un concierto en Varsovia y, según «New Musical Express», antes de atacar «Meat is Murder» dijo a la audiencia: «Vivimos en un mundo criminal, como nos ha demostrado lo ocurrido en Noruega con 97 muertos. Pero eso no es nada comparado con lo que ocurre en McDonalds y Kentucky Fried Chicken cada día». Si hubiera comparado lo de Noruega con lo de Somalia, con todas esas personas de vida animal, habría sacudido conciencias y quedado estupendamente. Pero no es su estilo. El músico ultra vegetariano es más de defender pollos que humanos (a veces sería lo más razonable).

Cualquiera que haya visto «Super Size Me» sabe de la crueldad con que se trata a los bichos para hacer Nuggets. También sabemos de la crueldad verbal de Morrisey con quien no ama a los animales. Antes era admirador de Bryan Ferry pero como el hijo de Ferry es un activista pro caza se ha disculpado por haber sido fan de Roxy Music. Y hace dos años abandonó el escenario del festival de Coachella al llegarle olor a carne asada. Antes de escribir la obvia burrada de Auschwitz voy a recordar a ese profesor de Derecho Romano que llegó un día a clase y dijo que salieran las mujeres, que se olía a menstruación. Morrisey no iba a pedir que se fueran las costillas. Con tan mal olor, el festival belga Lokerse Feesten, donde se comen salchichas de carne de caballo entre otras delicias cárnicas, ha instaurado el 4 agosto día vegetariano, justo la jornada en que actúa Morrissey. Los otros nueve el personal puede hincharse a animales muertos.

A veces Morrisey carga contra personas sin que haya animales involucrados. Contra la Reina de Inglaterra: «….Para obtener una amplia visión histórica de lo que la Reina es y cómo “gobierna”, examínese a Gadaffi o Mubarak, y a ver si se puede detectar cualquier diferencia. No es posible». Ya decía George Orwell que todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros.

16 may 2011

430 razones para abandonar la carne... y el pescado

Jonatahn Safran, escritor de éxito precoz, promociona en España, "Comer animales"

Por Marcos Castro

Por ir contra el tópico, os diremos que aunque Jonathan Safran es vegetariano puede presumir de cierta barriguita. En Estados Unidos sus novelas se han despachado por cientos de miles, en Europa se le ha conocido por un ensayo, a lo Michael Moore o "Super Size Me", pero con mayores dosis de contención, sobre los nocivos efectos de atiborrarnos de carne para el planeta, para los animales y para nosotros mismos: "Comer animales" (Seix Barral). Hay más de 430 razones en el libro que las que alude el título, pero éste es su abultado número de páginas, 70 de ellas hacen referencia a la documentación revisada. Además hizo un gira a lo Madonna, pero por granjas y mataderos de su país para ver cómo era el trato a sus habitantes. No pretende imponer el vegetarianismo, al que él llego durante la investigación, sino que tomemos conciencia de que la cantidad de carne que ingerimos es excesiva. En su receta para recuperar el equilibrio global bastaría con que restringir el consumo a un par de veces por semana. ¿Impensable en un país enamorado del cerdo como España?

Os aportamos algunos de los motivos más contundentes que aporta este tocho anticárnico.

1. El número de antibióticos que consumen los animales de granja al año es siete veces superior al de los humanos, al menos en EE UU, y la mayor parte no se emplea para uso terapeútico.

2. El 98% de la carne que se consume en su país es origen industrial, en Alemania el 96%", en España no estamos demasiado por debajo de estas cifras.

4. "Hemos dejado que las granjas industriales reemplacen la esencia de las granjas por las mismas razones que nuestras culturas han relegado a las minorías a ciudadanos de segunda clase y han mantenido a las mujeres bajo el poder de los hombres. Tratamos así a los animales porque podemos y queremos hacerlo".

5. ¿Y cómo los tratamos? Valga este ejemplo de uno de los mayores productores porcinos,no apto para los que se tapan varias veces los ojos en el transcurso del Telediario: "Se grabó a empleados lanzando, apaleando y pataleando cerdos y los depellejaban mientras estaban inconscientes. Algunos apagaban cigarrillos en sus cuerpos, los apaleaban con rastrillos, también aplicaban descargas eléctricas a los oídos y a los morros y los arrojaban a los fosos de estiércol para que se ahogaran". En el principal proveedor de KFC, se descubrió que los empleados, de manera regular, arrancaban las cabezas a las aves cuando estaban plenamente conscientes y orinaban en las zonas comunes, incluida la cinta trasportadora.

6. ¿Y el pescado? "Las seis fuentes de sufrimiento del salmón de piscifactoría son: 1) un agua tan turbia que les dificulta la respiración. 2) tal cantidad de animales em el agua que éstos empiezan a tener actitudes caníbales. 3) una manipulación del entorno tan invasiva que al cabo de un día empiezan a advertirse rasgos fisiológicos de estrés". 4) Molestias de los trabajadores y otros animales. 5) Deficiencias nutricionales que debilitan el sistema inmunitario. 6) La incapacidad de establecer una jerarquía social estable, lo que resulta en más canibalismo.

7. "200 dólares no es una hipótesis, no es un número imaginario; es lo que verdaderamente cuesta una hamburguesa". Y la factura no la paga ni McDonalds, ni Burguer King, sino todos nosotros.

8. Debes dejarlo, especialmente, si eres norteamericano, porque si representáramos al mundo en una mesa global a la que se sentaran nueve comensales en función de su población: dos serían chinos, otro par indios, otro que concentraría Asia del Norte, del Sur y Central, la sexta representaría al Sudeste Asiático y Oceanía, la séptima al África subsahariana, la octava al resto de África y Oriente Próximo y la novena a Europa. Estados Unidos no tendría derecho a medio asiento; sin embargo si el criterio fuera la cantidad de comida ingerida necesitaría entre dos y tres.

Que te aproveche el próximo solomillo.

Comer animales
De Jonathan Safran. Editorial Seix Barral. Ensayo. 430 páginas.


11 may 2011

Jonathan Safran Foer: 'Al vegetarianismo le falta sentido del humor'

Jonathan Safran Foer, ayer en Madrid. | Javier Barbancho

Jonathan Safran Foer, ayer en Madrid. | Javier Barbancho

  • El autor de 'Todo está iluminado' presenta su primer ensayo, 'Comer animales'
  • Jonathan Safran Foer comía hamburguesas; no tenía perro en casa ni le tentaba la idea. Escribía novelas como 'Todo está iluminado' o 'Tan fuerte, tan cerca'. Hasta que tuvo a su primer hijo, le empezó a dar vueltas a la cuestión de la comida y se embarcó en una investigación sobre el origen de los alimentos. El resultado es 'Comer animales' (Seix Barral), una denuncia de las malas costumbres de las empresas del ramo. Hoy, Safran Foer no come carne ni pescado, tiene perro y reconoce que, después de terminar su primer ensayo, tiene "un enorme apetito de ficción". El diario EL MUNDO publica hoy una entrevista con Foer. Estas son algunas de sus declaraciones.
  • El placer. "Cuestionarnos nuestros placeres no nos convierte en unos predicadores insoportables. Lo hacemos todos, todos los días. Por ejemplo, con el sexo. Estamos de acuerdo en que el deseo sexual es más fuerte que el deseo de comer carne, ¿verdad? Sin embargo, no hacemos lo primero que se nos ocurre cuando pasa una chica; es una cuestión de civismo. Con la comida, no ocurre lo mismo".

    Cosas concretas. "En mi caso, el hecho de ser vegetariano es el resultado de una serie de decisiones concretas a conflictos concretos que tienen que ver con la manera en la que vivimos. Y estaría bien que eso se entendiera.

    El dolor. "Sabemos muy poco de lo que es el dolor, más allá de nuestra experiencia personal. Lo único cierto que conocemos es la sensación de pillarnos los dedos con una puerta. La ciencia puede intentar explicar el sufrimiento en términos fisiológicos, pero, en realidad, nadie sabe cómo le duele al otro. ¿Sienten dolor los animales? Hay argumentos para todos. Hay estudios que dicen que sí y otros que dicen que no, igual que también existió la convicción de que los negros, por ejemplo, no sufrían".

    El humor. "Al vegetarianismo le ha faltado siempre un poco de sentido del humor para conectar. Le han faltado muchas otras cosas. Delicadeza, por ejemplo".

    Luis Alemany | Madrid para www.elmundo.es

9 may 2011

Las Nuevas Vegetarianas


Estas 4 mujeres se alejaron de la carne por diferentes razones y dicen que hacerlo cambió su vida para bien.

Poco después de dejar la carne en 1995, Jessica Lindsey tomó un viaje a través de los Estados Unidos que le dio una muestra de lo que iba a ser comer fuera . "El vegetarianismo estaba todavía al margen de muchos y casi nadie fuera de California sabía qué significaba," dice ella. "En un restaurante, la camarera me dijo que las sopas eran vegetarianas. Dijo que el caldo era de carne de res, y que contenía trozos de pollo, pero nada de carne! ".

Hoy Lindsey rara vez tiene tales encuentros extraños. Los vegetarianos son cada vez más habituales. Alrededor de 6 hasta 8 millones de estadounidenses son vegetarianos, según el Vegetarian Resource Group, y eran un medio millón a 2 millones en 1994. Se han hecho más inteligentes sobre sus opciones para comer.

Hace una generación, las comidas vegetarianas eran hechas alrededor del pan de nuez o guisos de arroz integral sin inspiración. Hoy en día, muchos vegetarianos se consideran amantes de la comida y saborean el desafío de encontrar recetas de vegetales frescos como parte de un segundo plato delicioso, con sabor a hierbas y especias.

Más de 50 libros de cocina vegana se anuncian para ser publicados este año. "Las verduras se están convirtiendo en estrellas culinarias de rock", dice Amanda Cohen, propietaria del restaurante Dirt Candy en Nueva York.

Hay muchos beneficios potenciales para comer vegetariano, según estas 4 mujeres:

  • Susan Kayne (44 años) , de Hudson, NY Casada (una hija adulta) Vegetariana: Desde hace 10 años; vegana hace 6 meses

En esta época del año, como todas las verduras que crecen en mi jardín orgánico: tomates grandes, calabacín, calabazas, zanahorias, la albahaca, el perejil. Claro, es más barato y delicioso que comprados en la tienda verduras, pero que eso sólo explica en parte por qué estoy por ahí a las 7:00 AM. El crecimiento de su propia comida es mucho mejor para su salud y para el medio ambiente.

Ha sido un proceso gradual para mí. Dejé hace diez años la carne, estrictamente por razones de salud. Yo estaba preocupada por las hormonas utilizadas en la carne. Entonces, hace tres o cuatro años, mi hija Raquel, ahora veintiún años, comenzó a darme libros sobre el medio ambiente. Un par de puntos realmente tuvo un impacto en mí, como el hecho de que la producción de carne requiere de hasta cincuenta veces más combustibles fósiles de vegetales en crecimiento, o de que tiene cuatro veces más tierras de cultivo para alimentar a un comedor de carne durante un año. Gracias a esos libros, eliminé los huevos y la leche de mi dieta.

Ahora estoy puramente vegetariana, y comer más productos de lo que jamás imaginó posible. Voy a saltear un lote grande de verduras para la semana. Puedo congelar verduras directamente de mi jardín hacer mi propia salsa. El año pasado incluso me fui a comprar una máquina de cortar en espiral que me ayuda a hacer líneas de fideos. Cuando se mezcla con tomates, ajo, aceite de oliva, y un poco de levadura nutricional, es como el cielo en un plato.

El beneficio: Antes de que comenzaron a empacar mi dieta con frutas y verduras, que solía subir de peso fácilmente. Ahora mi escala cada vez se lee 135 libras (mido 5 pies y 9 pulgadas), y, para mi sorpresa, la forma de mi cuerpo ha cambiado. No tengo la grasa del vientre y las caderas y las piernas parecen más delgadas.

Pero yo estoy más emocionada con mi nivel de energía mejorada. En el pasado, cuando comía mucha carne necesitaba ir a dormir después de una comida. Ahora mi nivel de energía es constante. Nunca me siento agotada, ni siquiera después de correr un par de kilómetros por el barrio.

  • Jessica Lindsey (45 años), San Francisco, Casada, un hijo. Vegetariana: Desde hace 16 años

Mi padre rara vez se comió una comida saludable. Él siempre tuvo una gran hamburguesa o una pila de alitas de pollo picantes. Sin embargo, cuando recibí la llamada de que había fallecido repentinamente de un ataque al corazón a la edad de cincuenta y cuatro (yo tenía veinticuatro años), no me lo podía creer. Yo sabía que comer una gran cantidad de grasa saturada de problemas cardíacos causados, pero nunca en el blanco antes, a pesar de que mis dos abuelos también habían muerto de ataques al corazón.

En las semanas después del funeral de mi padre, empecé a pensar en mi propia dieta. Las carnes que amaba los perros-calientes, salami, tocino, fueron algunos de los poco saludables que usted puede comprar. Me los coma con un lado de los granos de almidón no-todo, o bien-y me tomó alrededor de cualquier verdura. En serio, me comía como un período de tres años de edad. Pensé que estaba condenada a no ser que hice algo drástico.

Fue entonces cuando decidí renunciar a la carne de cerdo. Al principio, lo hice todo mal, en sustitución de mis perros calientes con la pasta, mi tocino con panecillos, y mi salami con más pasta. Los amigos bromeaban que yo era un "starchatarian." Pero después que mi hija Sasha nació en 2003, me comprometió a aprender a comer verduras junto con ella. Las setas se convirtió en un premio favorito. En un primer momento, dejaba de comer la pizza, pero luego me empecé a comer portobellos. Mmmm. También he descubierto que la coliflor frita y los pimientos en aceite de oliva y el ajo hace maravillas el sabor. Me hace sentir bien ahora, cuando Sasha siempre me pregunta: "¿Puedo poner más zanahorias, mamá?"

El beneficio: Aunque mi nivel de colesterol no es tan bajo como me gustaría que sea (¡genes malditos), mi médico jura que si hubiera mantenido mi dieta como antes, yo sería una eterna recetada a medicamentos y candidata ideal a un ataque cardíaco temprano. Ser vegetariana también me ayuda a mantener mi peso estable. Estoy de 5 pies y seis pulgadas y 132 libras, casi lo mismo que hace veinte años.

  • Marsha Godzinski Hargreaves (57 años), Savannah, GA. Casada, sin hijos. Vegana hace un año

Desde la infancia, he sido un amante de los animales. Pero lo que fue hace sólo cuatro años que finalmente hice la conexión entre lo que había en mi corazón y lo que estaba pasando en mi boca. No hubo ningún evento específico que llevó a la misma. Sólo me di cuenta de que si me interesaba por los animales tanto como he dicho, debía arrancar la carne, cerdo y aves de corral de mi dieta.

Luego, en enero de 2010, me involucré en el movimiento de derechos de los animales. He participado en una protesta frente a un circo, y vi un video de un bebé elefante que un entrenador va a quitar a su madre y ella está atada al suelo. Ella estaba temblando. Me molesté mucho, que me fui a casa esa noche y rechacé todos los productos lácteos, pescado y huevos en la nevera. No tenía idea de qué comer. Viví por tres meses con sólo cenas veganas congeladas y barras de proteína.

Mi esposo, Jim, apoya de mi decisión, pero en un primer momento él no quería saber nada de mis nuevos hábitos alimenticios . Se cocina su propia comida, teníamos cada uno una tabla de cortar, utensilios y platos. Luego, a medida que aprendí más acerca de las dietas veganas a través de libros de cocina y blogs, he dejado de comprar los productos transformados y empecé a cocinar de nuevo. Una de las recetas veganas que primero que intenté fue sopa de cebada, lentejas, Jim, que siempre ha amado lentejas, terminó las sobras antes de que yo pudiera llegar a ellas. Los dos hemos disfrutado de mi humus casero y un plato de pasta de trigo entero con col, guisantes y frijoles. Curiosamente, terminó aceptando y está tratando de llegar a seguir mi dieta, ha mostrado mucho más interés.

El beneficio: el plazo de tres meses a partir de la adopción de una dieta vegana, mi nivel de colesterol total se desplomó cien puntos. Mi médico me quitó el medicamento para la presión arterial alrededor de seis meses porque no cree que lo necesitemos más y cada vez que veo mi presión arterial, está dentro del rango normal.

  • Laura Wooster Baldwin (35 años), Arlington, VA. Casada, sin hijos. Vegana desde hace 2 años y medio
Un año después de casarme, mi peso aumentó desde 120 hasta 135 libras, y las quince libras hicieron una gran diferencia en mis cinco pies y tres pulgadas. Aunque yo no era habitual a la comida chatarra, no tenía exactamente la dieta más saludable, rara vez, si alguna vez, comía verduras. Así que hice un propósito de Año Nuevo de 2009: que iba a tratar el popular "Blue Print", limpiar durante cuatro días (sólo consumo de frutas y hortalizas), a después, corté todos los productos de origen animal de mi dieta por los siguientes tres meses.

Mi esposo británico no estaba dispuesto a renunciar a la carne, pero estaba muy a favor de mi decisión (porque lo que cocino él lo come). Hice guisos rellenos de garbanzos, tomates y el seitán (gluten de trigo). Yo uso la cebollas asadas, brócoli en ajo, pimientos y otras verduras. Hago deliciosos embutidos veganos, con la col rizada y polenta. Yo amé esa comida y los resultados que obtuve. Los tres meses pasaron, y nunca miré hacia atrás.

El beneficio: estaba de vuelta en mi antiguo peso de 120 libras antes de mi que dieta vegana de tres meses terminara y me he mantenido estable en las 115 libras por dos años y medio. Antes, yo era una cocinera terrible, pero los vegetales son mucho más tolerantes que las carnes, así que ahora estoy más confiada en la cocina. La mejor parte es como me siento: Ahora que mis comidas consisten en alimentos nutritivos, que luzcan bien y saludables a su alrededor.




5 may 2011

La ONU propone el vegetarianismo gradual o abstenerse a las consecuencias del desastre global

La ONU recomienda reducir el consumo de carne para luchar contra el cambio climático.

LONDRES.- Abstenerse de comer carne al menos un día a la semana puede ser personal eficaz para combatir el cambio climático. Ésta es la recomendación que acaba de proponer el doctor Rajendra Pachauri, presidente del Panel de Expertos del Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), y ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 junto al exvicepresidente de EEUU, Al Gore.

En declaraciones que publicó ayer el dominical británico The Observer,Pachauri explica que reducir el consumo de carne puede contribuir a la lucha contra el calentamiento global porque la crianza de ganado provoca emisiones de gases de efecto invernadero (post recomendable para entender la dimensión del problema), deforestación y otros problemas ambientales.

Pachauri, que acaba de ser reelegido como presidente del panel del cambio climático de la ONU para un segundo mandato de seis años,considera que resulta más fácil cambiar los hábitos alimenticios que los de transporte, dado el fuerte apego al coche particular.

Por esa razón, el doctor Pachauri, que es vegetariano, recomienda«renunciar a la carne durante un día a la semana, inicialmente, y después ir reduciendo a partir de ahí». A su juicio, ésta es la opción «más atractiva» para que cualquier individuo pueda contribuir con carácter inmediato a la reducción de emisiones.

La FAO, la agencia de la ONU para la agricultura y la alimentación, estima que la producción de carne es responsable de casi una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Eso se debe tanto a la producción de piensos para el ganado como al hecho de que los rumiantes, particularmente las vacas, emiten metano,que es 23 veces más perjudicial que el CO2 como agente del calentamiento global. Además, la agencia alimentaria ha advertido que para mitades de este siglo, se calcula que el consumo de carne se duplicará.

Fuente: El país de España.

Pero... ¿y tú por qué comes animales?

«Comer Carne», obra de Safran Foer que ahora llega a España, se convierte en referencia de debate al reflexionar sobre el «precio pagado por el medio ambiente, el Tercer Mundo y los animales» por nuestra alimentación carnívora

P. ALCALÁ / MADRID. ABC.Ya que la humanidad no se hacía esa pregunta, Jonathan Safran Foer, (Washington D.C., 1977) decidió hacérsela el mismo día en que se convirtió en padre, por saber si a su hijo convenía o no alimentarse con carne de animales.
Desde entonces, y tras plasmarlo en «Comer carne» (Seix Barral, 2011), ha removido las carnívoras conciencias de Estados Unidos, Italia, Francia o Alemania, ahora viene a por las nuestras.
Pero... ¿y tú por qué comes animales?
Una vaca en la línea de despiede de un matadero español

Lo cierto es que Safran (que responde a tus preguntas este lunes en ABC) la está montando en media Europa con su reflexión sobre nuestra necesidad de consumir carne. Precisamente basándose en eso: en si es tradición, necesidad, costumbre o nada de lo anterior.

El trabajo de Safran no parte de una conclusión sino que, a través de la reflexión, la investigación y la crítica llega a la «espeluznante verdad sobre el precio pagado por el medio ambiente, el Tercer Mundo y los animales para que podamos tener carne en nuestras mesas».

Pocas conciencias quedan inmunes a su recorrido gastronómico-social y que ha provocado, en palabras de la crítica, «un debate fascinante» (CBS News), basado en su «aguda capacidad de entretener y provocar simultáneamente» (Good Magazine) con su «formidablemente documentado, feroz y a la vez admirablemente lúcido» (The Times) libro.

Y en la calle (en esta calle universal en que se ha transformado Twittere internet), «Comer carne» se ha convertido en la biblia del vegetarianismo y Safran en su profeta. Safran no es un desconocido. Ya había saboreado las mieles del éxito en «Todo Está Iluminado»(2002) y «Tan Cerca, Tan Fuerte» (2005), pero ha sorprendido a propios y extraños con el abordaje «Fascinante, adictivo, sincero y justo, con un humor sorprendente» de un libro publicado «por la mejor razón de todas: como todos los escritores honestos, lo escribió porque no podía no escribirlo», dice Paste Magazine.

El debate está servido. Como hace años que no lo estaba, esta vez viene calentito, documentado y sin concesiones a tópicos o a sentimentalismos gratuitos desbaratables por todo carnívoro en brega con un vegetariano.

Y tú, ¿por qué comes carne?... Un debate apasionante que el propio autor quiere compartir con los lectores de ABC ¿te animas?

22 dic 2010

TODOS QUIEREN COMER EN PAZ


Según los profesionales de la producción de eventos, organizar un banquete o sencillo “catering” para un numeroso y heterogéneo grupo de personas podría convertirse en una pesadilla.

“Lo siento, mi religión no me permite comer cerdo”, “el médico me prohibió comer pollo”, “no por favor, los mariscos pueden matarme”, “soy intolerante a la lactosa”, y por supuesto el que siempre digo yo; “no, por favor, soy vegetariano”, son algunos de los comentarios frecuentes en estas reuniones y que ponen en reales aprietos a los anfitriones para complacer a sus invitados o asistentes.

Un amigo me comentó una vez que la comida más diplomática que existe es la vegana, ya que no ofende a ninguna creencia, y por ello debería ser el común denominador en los eventos. Y estoy completamente de acuerdo con él. Más allá de nuestra posición por los derechos animales, por la contribución ambiental, la solidaridad con los desfavorecidos o la salud, habría que añadirle la paz.

Hoy veo asombrado que en los manuales de organización de eventos, en artículos y notas no se haga referencia a qué ofrecer como alimento en estos programas y lo más insólito, es que sigan diciendo que es un verdadero dolor de cabeza elegir las comidas, cuando la solución está a la vista.

Seleccionar el menú para recepciones, fiestas, conferencias, congresos y pequeñas reuniones dejarían de ser una complicación con sólo echarle un ojo a las recetas veganas.

Les comento esta simpática experiencia que ocurrió hace unos años en el aeropuerto de Maiquetía.

Al llegar a la confirmación del vuelo Caracas-Maracaibo se me advirtió que el avión llegaría con bastante retraso, pero como andaba cómodo en mi cronograma accedí a esperar (después me arrepentí). Fueron 8 larguísimas horas esperando frente a la puerta de embarque y por supuesto, todos los pasajeros sentimos un hambre atroz durante la espera. La aerolínea (que no voy a decir cuál es por respeto a ellos) ofreció unos sándwiches para apaciguar un poco la desesperante espera, y ahhhh sorpresa, eran sándwiches de Jamón y queso.

Negándome cordialmente a ese “alimento” le digo a la simpática moza que nos servía, que soy vegetariano y que realmente tengo hambre, pero que no puedo comer eso que me da. Ella volteó alrededor y se encontró con una no grata eventualidad; tres vegetarianos, dos no comían jamón por razones religiosas y una señora de avanzada edad que no podía comer cerdo por indicaciones médicas.

La señorita intentó por todos los medios de solucionarnos el problema, pero no había nada vegano, y a la hora que estaban sirviendo no había ningún restaurante abierto. En pocas palabras, no hubo solución.

Recuerdo que Ilan Chester ilustró que una vez fue invitado a un programa de tv y en el mismo había un chef que estaba preparando un lechón y al final de la transmisión le pedían que comiese “la exquisitez”, y el artista fiel a sus principios se negó rotundamente a hacerlo.

Creo que debo repasar un poco la historia o indagar un poco más en lo que se servía en los incontables banquetes en los que se homenajeaba a personalidades como George Bernard Shaw, Albert Einstein, Tomas Alba Edison, entre tantos otros vegetarianos, no con la intención de igualarme a tan importantes personalidades de nuestro pasado contemporáneo, sino para conocer y aprender de sus experiencias para ser complacido por quienes están en la obligación de prestarte un servicio de alimentación en un determinado momento.

A veces las soluciones son tan evidentes, pero nos encanta complicarnos.